Conoce los falsos mitos sobre neuroeducación - Blogs UNINI MX

Conoce los falsos mitos sobre neuroeducación

neuroeducacion

La neuroeducación es un campo científico que despierta mucho interés y que ha logrado avances importantes. Sin embargo, algunos errores han ocasionado la creación de falsos mitos.

El estudio y profundo análisis del funcionamiento del cerebro respecto a sus conexiones y neuronas ha llevado a la comunidad científica a producir importantes avances. No obstante, debido a las interpretaciones erróneas y a las distorsiones de algunos estudios, han surgido diversos mitos que afectan al campo de la neuroeducación.

Es importante conocerlos y analizarlos para evitar repercusiones negativas en el mundo educativo.

Tres mitos falsos

1.- Modelos de aprendizaje

Dentro del ámbito educativo existen modelos de aprendizaje conocidos y que se clasifican en visual, auditivo y kinestésico. De acuerdo con dichos modelos, cada individuo aprende con su modalidad preferida. De esta forma, cuando los contenidos se presentan bajo esa modalidad, el aprendizaje resulta más significativo.

El enfoque anterior se debe a la aceptación de que la información visual, auditiva y kinestésica se procesa desde partes diferentes del cerebro. Sin embargo, no se suele tomar en cuenta que las modalidades sensoriales están interconectadas y el procesamiento de la información se vincula con experiencias y emociones previas.

Para evitar que el aprendizaje de los estudiantes se vea limitado o afectado debido a la categorización de sus estilos, es importante integrar las tres modalidades para que la enseñanza resulte más efectiva.

2.- Uso del 10% del cerebro

El mito señala que solo el 10% de las neuronas llevan a cabo una actividad cerebral lo cual es una creencia errónea. Actualmente, se sabe que todas las áreas del cerebro se encuentran en funcionamiento en algún momento determinado aunque no necesariamente de forma simultánea.

Debido a que cada actividad mental emplea las redes neuronales y las áreas del cerebro que necesita para su realización, no es necesario que todas estén activas al mismo tiempo.

3.- Hemisferio predominante

Usualmente se recomienda guiar el aprendizaje de acuerdo al hemisferio predominante. No obstante, desde el punto de vista fisiológico, la separación entre ambos hemisferios no existe. 

Los últimos estudios han demostrado que los hemisferios trabajan de forma conjunta en las áreas que implican un esfuerzo cognitivo. Por ello se entiende que es necesario el uso de ambos para lograr un mejor procesamiento de la información.

Por último, cabe recordar que la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI México) imparte la Maestría en Educación y la Especialización en Formación de Profesores de Español. Destinada a formar a profesionales del ámbito de la enseñanza y educación.

Fuente: Tres falsos mitos sobre neuroeducación

Foto: Todos los derechos reservados.

Colaboradores