Artículo redactado por Carmen Yris Contreras Marmolejos, estudiante del Máster en Psicología Clínica y de la Salud.
El suicidio adolescente es una situación alarmante a nivel mundial y la comunidad de Bonaito, ubicada en la provincia Monseñor Nouel, República Dominicana no se escapa de esa realidad. En los últimos tres años, se han registrado varios casos que ponen en evidencia una crisis de salud mental que exige acción inmediata, así como también la falta de personal para brindar dicha atención. Esta situación fue la pieza clave que sirvió como motivación en el diseño de un programa de intervención psicológica dirigido a prevenir intentos de suicidio en adolescentes, con base en un enfoque integral que articula educación, apoyo emocional y participación comunitaria.
Acerca del programa
La iniciativa tiene como objetivo reducir los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección entre adolescentes de 12 a 18 años, tomando en cuenta el contexto, las familias, las redes de apoyo, etc. Para lograrlo, se plantea una intervención dividida en tres módulos, los cuales se describen a continuación:
Concienciación sobre salud mental
A través de talleres, charlas y campañas visuales, se busca educar a adolescentes, padres, docentes y líderes comunitarios sobre la importancia de la salud mental y cómo detectar señales de alerta, lo cual favorece la prevención.
Desarrollo de habilidades de afrontamiento y resiliencia
Este módulo incluye actividades como el manejo del estrés, creación de diarios emocionales y simulaciones grupales. Todo está orientado a empoderar emocionalmente a los adolescentes y brindarles herramientas para enfrentar dificultades, sin dejar de lado a los padres quienes deben participar de manera activa a través de la observación en la intervención a situaciones donde se presentan síntomas o señales evidenciables.
Apoyo familiar y comunitario
Se incluyen sesiones de orientación familiar, asesoramiento psicológico y la formación de redes de apoyo, ya que es claro el rol que debe asumir la familia y la comunidad en la prevención del suicidio.
Datos que alertan
Los resultados del diagnóstico en la comunidad de Bonaito muestran que un alto porcentaje de adolescentes presenta síntomas de ansiedad y depresión. En lo que concierne a los padres, se puede decir, que la mayoría desconocen los recursos disponibles para atender problemas de salud mental. Del mismo modo, la falta de profesionales de la salud mental y el rechazo social agravan esta situación.
Un enfoque participativo y sostenible
Este programa contempla un plan de evaluación con indicadores claros como son la disminución de ideación suicida en adolescentes, el aumento del conocimiento en salud mental, no solo en los adolescentes sino en los padres y en toda la comunidad y la participación activa de la misma. Además, propone alianzas valiosas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, involucrando líderes comunitarios y entidades de salud.
Conclusión
El suicidio adolescente no es un problema que se presenta ocasionalmente, sino que se presenta a diario no solo a nivel nacional, sino también internacional. Es una problemática social que debe abordarse de manera integral y multidisciplinaria. Este programa demuestra que aun con recursos limitados, pero con el compromiso de todos y con una organización comunitaria pertinente, es posible construir entornos más seguros y empáticos para los jóvenes.
Bibliografía
Contreras Marmolejos, C. Y. (2025). Programa de Intervención Psicológica para la Prevención de Intentos de Suicidio en Adolescentes de Bonaito, Bonao, Monseñor Nouel, R.D. Tesis de Maestría, FUNIBER.
Contacto: carmenyriscontreras@gmail.com