Artículo redactado por Olga Susana Venegas Babilonia, estudiante de la Maestría en Dirección y Gestión de Recursos Humanos.
¡El teletrabajo llegó para quedarse!
Imagina trabajar sin trancones, sin gastar de más en transporte o almuerzos costosos, y con más tiempo para ti y tu familia. Ahora imagina que eso también le ayuda a tu empresa a ahorrar, ser más eficiente y cuidar el medioambiente. Parece el escenario ideal, ¿verdad? Pues no es un sueño: es lo que muchas empresas en Barranquilla y Bogotá ya están empezando a vivir con el teletrabajo.
¿Por qué este tema importa?
Este artículo nace de un proyecto de maestría que buscó entender cómo las empresas pueden implementar el teletrabajo de manera inteligente, pensando no solo en ahorrar costos, sino también en ser más sostenibles y humanos con su gente.
¿La meta? Que tanto las personas como las organizaciones ganen.
Lo que están haciendo las empresas
Hablamos con empresas de distintos sectores en Barranquilla y Bogotá. Todas dijeron que sí han usado el teletrabajo, pero solo una parte de su personal trabaja así, y en muchos casos, solo de forma ocasional.
Sin embargo, los beneficios son claros: menos gastos operativos, empleados más felices, y menos contaminación por desplazamientos. Aun así, hay retos: no todas las empresas tienen buena tecnología, a veces falta capacitación, y algunos jefes aún prefieren tener a todo el mundo «a la vista».
Una hoja de ruta sencilla para hacerlo bien
Para ayudar a que más empresas lo implementen de forma efectiva, el proyecto propone una guía práctica de cinco pasos. Aquí te la resumimos en modo fácil:
- Conózcase bien
Primero hay que ver qué cargos pueden hacerse desde casa, cómo está la empresa en tecnología y si los equipos están listos para este cambio. - Planifique con cabeza fría
Hay que crear una política clara de teletrabajo: quién puede hacerlo, bajo qué condiciones, y qué responsabilidades tiene cada persona. - ¡Manos a la obra!
Toca capacitar al personal, entregar las herramientas necesarias (computadores, internet, plataformas) y firmar acuerdos individuales. Todo conforme a la ley. - Mida los resultados
No basta con implementar: hay que evaluar. ¿La gente está cumpliendo sus metas? ¿Está contenta? ¿Se están ahorrando costos? - Ajuste y mejore
Con los aprendizajes, se pueden hacer ajustes. La clave está en escuchar, reconocer buenas prácticas y mantenerse actualizados.
Un ejemplo inspirador
El SENA ya lo hizo. Implementaron el teletrabajo con apoyo a los jefes y enfoque en resultados. ¿El resultado? Aumentaron su productividad en un 25 %, y sin perder el trabajo en equipo.
Mucho más que una moda
El teletrabajo no es solo una respuesta a la pandemia ni una moda pasajera. Es una estrategia que puede hacer más felices a las personas, más competitivas a las empresas y más sano al planeta.
Además, ayuda a incluir a personas con discapacidad, a promover la igualdad de género y a darle más equilibrio a la vida de los trabajadores.
Conclusión: todos ganan
Las empresas de Barranquilla, Bogotá y de toda Colombia tienen en sus manos una oportunidad increíble. Adoptar el teletrabajo de forma inteligente no solo mejora la productividad, sino que también construye organizaciones más humanas, modernas y sostenibles. Así que sí, trabajar desde casa podría ser la clave del éxito, solo falta atreverse a hacerlo bien.
Fuentes:
- Observatorio de Teletrabajo del MinTIC: https://www.mintic.gov.co
- DANE, Boletín Técnico sobre teletrabajo (2023)
- SENA, Informe de implementación del teletrabajo: https://www.sena.edu.co